sábado, 6 de junio de 2015

Fundamentación del curso


Fundamentación del curso

Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) constituyen la principal causa de muerte en nuestro país y en el mundo. Están constituidas por las Enfermedades Crónicas No Transmisibles más las lesiones externas (accidentes, homicidios y suicidios).

Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) son enfermedades de larga duración cuya evolución es generalmente lenta. Estas enfermedades representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de la población y los modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la mala alimentación.


En su conjunto son responsables de más del 60% de las muertes, 80% de las cuales ocurren en países de bajos y medianos ingresos. Las principales ECNT son la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la enfermedad renal, y se caracterizan por compartir los mismos factores de riesgo: tabaquismo, mala alimentación, falta de actividad física, consumo excesivo de alcohol Se cuenta, en la actualidad, con medidas eficaces para prevenir estas enfermedades, interviniendo sobre estos factores de riesgo.

La obesidad se ha incrementado en el ámbito mundial y constituye un problema de salud grave aún en las mismas naciones donde existen problemas de desnutrición. En su "Informe Mundial", la OMS afirmó que 1.200 millones de personas en todo el mundo tienen problemas de sobrepeso y obesidad. En el informe reciente de la Encuesta Nacional de ENT  las personas con obesidad tuvieron 2,4 veces más chance de tener Diabetes, 1,7 veces  Colesterol elevado y 2,6 veces Hipertensión.

La diabetes es una enfermedad que afecta 189 millones de personas en el mundo y se calcula que en el 2020 habrá 324 millones de afectados, un aumento del 72%, lo que lo convierte en una pandemia. En América Latina hay 10.400.000 diabéticos y se calcula que en 2020 habrá un aumento del 88%, es decir, 20 millones de afectados. Las estadísticas Argentinas muestran que en el país hay cerca del 7% de la población con diabetes, aunque la prevalencia se eleva a un 20% en aquellas personas mayores de 60 años-sin distinción de sexo-. Es decir que, si tenemos una población de 40 millones de personas, hay 2.800.000 enfermos de los cuales el 90% padece diabetes tipo II y el otro 10% son insulinodependientes. Pero sólo el 50% de los afectados sabe que padece de diabetes y esto lo convierte en un serio problema de salud pública.

La frecuencia de Diabetes está aumentada dramáticamente siendo una de las principales causa de demanda de consulta externa en instituciones públicas y privadas y uno de los principales motivos para la hospitalización, representando el 15% de las camas ocupadas en internación. Utilizando como punto de partida la situación actual, sabemos que afecta al 9,8% de nuestra población y las proyecciones poblacionales a nivel mundial pronostican que esa cifra, según los procesos de transición demográfica y epidemiológica, ira en crecimiento en el presente milenio, con una profunda repercusión en la salud de la población.

Así mismo son permanentes, provocan incapacidades residuales causadas por condiciones patológicas irreversibles, requieren de entrenamiento del paciente para su autocontrol y un largo periodo de supervisión, observación y cuidado.
Varios autores mencionan que las ECNT -dentro de ellas la diabetes mellitus- es producto de la interacción de factores genéticos y ambientales, entre los cuales el estilo de vida tiene un rol fundamental.

Los aspectos más investigados en relación al estilo de vida que constituyen factores de riesgo para la diabetes mellitus, son referidos a la alimentación poco saludable durante largo periodo de tiempo, tabaquismo, sedentarismo, obesidad y consumo exagerado de alcohol. Las modificaciones de estos factores de riesgo pueden prevenir o provocar la aparición de diabetes o modificar su historia natural, mejorando de esta forma la calidad de vida del usuario diabético y reduciendo los costos de esta enfermedad para el sistema de salud de los diversos países.

En particular, la prevención de la diabetes y sus complicaciones, constituyen prioridades para la salud pública mundial. En este enfoque la prevención debe ser realizada en los diferentes niveles de atención de salud, mediante la identificación de individuos en riesgo - prevención primaria, identificación de casos no diagnosticados – prevención secundaria, así como a través del tratamiento en individuos ya afectados por la enfermedad, con el objetivo de prevenir complicaciones agudas y crónicas - prevención terciaria.

La prevención en los diferentes niveles de atención a la salud de una población presupone conocer entre otras, las características sociodemográficas y clínicas, como uno de los elementos esenciales que apoyen la implementación de protocolos de atención, programas educativos e interpretación de resultados obtenidos. De este modo, reforzamos la importancia de reconocer los problemas de salud de una población y sus determinantes para dirigir la oferta de los servicios y la distribución de recursos necesario, siendo esta  propuesta una búsqueda de alternativas que ayuden a mejorar la atención de los enfermos crónicos y que sean viables en el contexto de los sistemas públicos de salud, la experiencia internacional ha demostrado que el personal de enfermería es un componente clave para otorgar educación, prevención y atención.

El personal de enfermería, que complementa el manejo médico que reciben los enfermos crónicos, ha demostrado además que se desempeña mejor en actividades de prevención tales como educación a los pacientes acerca de las causas de la enfermedad, cambios  a estilos de vida saludables, detecciones oportunas, información acerca del autocuidado, prevención de riesgos y disciplina en el tratamiento. Adicionalmente, estas actividades mejoran la satisfacción y la autopercepción del estado de salud en los pacientes.

En el ámbito académico, la Carrera de Licenciatura en Enfermería, a través del programa de formación continua, aplica el concepto de atención integral, el cual busca satisfacer las necesidades y expectativas de salud de la población, con enfoque individual, familiar y comunitario, en la secuencia técnicamente correcta y mediante mejoras en la organización de los sistemas, procesos y métodos de trabajo. Esta intervención apunta a alcanzar un estado óptimo de salud, una mejor calidad de vida y una reducción de gastos de salud.

Las tendencias actuales abogan por que el paciente aprenda cómo auto cuidarse. Para ello, enfermería debe ayudar a conducir el tratamiento trabajando el empowerment del propio paciente. Es decir, el profesional guía y entrena al paciente, fomentando su autonomía para que sea este quien gestione su propia enfermedad en las diferentes situaciones de su vida cotidiana, tomando sus propias decisiones.

Es necesario disponer de un marco curricular básico para que los profesionales que llevan a cabo la ETD tengan una base de formación académica universitaria de posgrado, y sean capaces de estructurar los programas.

Objetivos


Objetivos

Generales:

Contribuir a la actualización de conocimientos desde un abordaje interdisciplinario sobre la planificación y el cuidado de enfermería en personas con diabetes en distintas etapas de su ciclo vital, respetando la diversidad socio-cultural, creencias, valores y costumbres.

Competencias transversales:

Capacidad de análisis y síntesis
Resolución de problemas
Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
Habilidades para trabajar en grupo
Solidez en los conocimientos básicos de la profesión

Competencias específicas:

Capacidad para integrar el equipo de salud para la atención de personas de diabetes en los diferentes niveles de complejidad asistencial.
Capacidad para detectar personas con factores de riesgo.
Capacidad para enseñar a las personas con diabetes y su familia en el cuidado de la y la prevención.
Capacidad para la educación alimentación saludable y la actividad física.
Capacidad para enseñar técnicas de automonitoreo y manejo de insulina
Capacidad para instruir en el autocuidado para prevenir las complicaciones.
Capacidad para reconocer signos y síntomas de alarma y actuar en situaciones de riesgo.
Capacidad para desarrollar actividades de educación terapéutica individual y grupal
Capacidad para organizar y coordinar niveles de atención.

Contenidos temáticos


Contenidos 
BLOQUE TEMÁTICO I
La diabetes y sus cuidados
Unidad 1
Enfermedades crónicas no transmisibles. Aspectos psicosociales. Diabetes y enfermedades cardiovasculares. Factores de riesgos: tabaquismo, obesidad, dislipidemia, hipertensión, diabetes, sedentarismo, la alimentación no saludable y alcoholismo. Intervenciones en la población general. Vigilancia de las enfermedades y sus factores de riesgo.
Unidad 2
Diabetes. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clasificación. Diagnóstico.
Rol de la enfermera en el equipo de salud en diabetes.

Unidad 3
Laboratorio en Diabetes. Tratamiento no farmacológico. Plan alimentario. Actividad Física. Educación terapéutica. Rol del enfermero en la educación del paciente diabético y su familia. Automonitoreo.
Unidad 4
Tratamiento farmacológico. Hipoglucemiantes orales. Insulinoterapia. La importancia del manejo enfermero en la preparación y asesoramiento del paciente.

BLOQUE TEMATICO II
Complicaciones agudas y crónicas en diabetes
Unidad 5
Complicaciones agudas. Hipoglucemias. Cetoacidosis diabética. Infecciones y diabetes. Complicaciones crónicas de la diabetes: Microangiopatias: Nefropatía, neuropatía y retinopatía. Pie diabético: Estudios diagnósticos, curación y tratamiento.
Unidad 6
Complicaciones crónicas de la diabetes: Macroangiopatias: enfermedad coronaria, cerebrovascular y periférica.

BLOQUE TEMATICO III
Aspectos a tener en cuenta situaciones especiales, en administración y educación.
Unidad 7
Situaciones especiales. Diabetes y Embarazo. Diabetes en Pediatría. Diabetes y manejo del paciente en cirugía y oncológicos.
Unidad 8
Administración de los servicios de salud. Atención de enfermedades crónicas no transmisibles. Organización de servicios de atención en el primer nivel.
Estrategias didácticas para ser implementadas en los usuarios de los distintos niveles de atención.
Prácticos:
Nº1: Recreación saludable.
Nº 2: Manejo de jeringas de insulina.
Nº 3: Monitoreo de la glucemia
Nº 4: Manejo del pie diabético.
Nº 5: Medición antropométrica.
Nº 6: Alimentación saludable
Nº 7: Manejo de la urgencia de hipo e hiperglucemia.
Nº 8: Preparación de un proyecto áulico
Nº9: Manejo de recursos humanos y materiales

Estrategias didácticas




Estrategias didácticas:

En las clases teóricas presenciales se dictarán clases magistrales con apoyo audiovisual; talleres de comunicación y trabajos grupales. Para el desarrollo de las unidades temáticas se privilegiará la resolución de problemas para la toma de decisiones en la práctica clínica, como también estudios de casos con entrega previa de material a los alumnos para el trabajo individual y grupal.

En las actividades prácticas presenciales se desarrollaran talleres de comunicación interactiva con dramatizaciones, juego con alimentos y demostraciones.
Durante la actividad asistencial el cursante realizará una rotación por los distintos servicios y centros de atención primaria.

Las actividades virtuales consistirán en foros de discusión, trabajos colaborativos de búsqueda bibliográfica y formulación de glosarios. Tutorías virtuales durante toda la cursada.